UFI, un código obligatorio para los productos con mezclas peligrosas que se comercialicen en el Espacio Económico Europeo.
Así que si tu empresa fabrica o comercializa productos que contengan mezclas consideradas peligrosas, tendrás que añadir este nuevo código en su etiquetado de forma obligatoria.
Aunque supone un paso importante para mejorar la transparencia, esta norma ha generado algunas dudas en el sector: ¿en qué productos hay que introducir el UFI? ¿Cómo se puede crear? ¿Cuál es el plazo?
Si tú también te haces estas preguntas, no te preocupes porque en este post te explicamos todo lo que necesitas saber sobre el UFI.
Así podrás evitar sanciones y, lo que es más importante, contribuir a la seguridad de tus consumidores.
QUÉ ES EL UFI Y PARA QUÉ SIRVE
UFI son las siglas en inglés de Identificador Único de la Fórmula.
Se trata de un código alfanumérico (de letras y números) de 16 caracteres que a partir de enero de 2021 deberá aparecer en las etiquetas de productos que contengan ciertas mezclas peligrosas.
El objetivo es que cada producto del mercado esté identificado de forma inequívoca.
Así, en caso de intoxicación, los centros toxicológicos podrán conocer rápidamente cuál es la composición de la mezcla y cómo se debe actuar para proteger la salud de la persona afectada.
Qué productos deben incorporar el código UFI
No todos los productos químicos están obligados a introducir el UFI en sus etiquetas.
La legislación solo se aplica en los productos que contengan mezclas peligrosas para la salud humana.
Entre estos productos se encuentran:
- Pinturas.
- Barnices.
- Adhesivos.
- Detergentes y otros productos de limpieza.
- Productos de higiene personal.
- Biocidas.
En caso de mezclas peligrosas para el medio ambiente, el UFI no es obligatorio, pero se puede usar de forma voluntaria para una mayor seguridad.
Están excluidos las mezclas clasificadas únicamente como gases a presión y explosivos, así como otras categorías especiales, como las dirigidas a investigaciones científicas.
Notificación a los centros toxicológicos
Hasta ahora, las empresas tenían que informar de la composición de sus mezclas al organismo nacional correspondiente (en el caso de España, al Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses) según unos criterios que variaban de un país a otro.
Pero con la nueva legislación se ha creado un sistema homogéneo en toda Europa.
Así, junto con el UFI, también tendrás que facilitar la información esencial de tu producto en un formato armonizado.
Algunos de los datos más importantes son:
- Uso.
- Composición.
- Formato.
- Color.
- Denominación comercial.
- Información toxicológica.
Introduciendo el UFI, los centros toxicológicos tendrán acceso a toda esta información de forma inmediata, lo que puede llegar a salvar vidas.
Plazos para introducir el UFI en tus etiquetas
¿Todavía no has empezado a preparar los códigos UFI de tus productos?
Pues tranquilo, porque aún tienes unos meses de margen antes de que esta medida sea de obligado cumplimiento.
El plazo de implementación depende del ámbito de utilización al que se dirija cada producto.
Para productos nuevos, que no hayan sido notificados por medio del anterior sistema, los plazos son los siguientes:
- Para consumidores domésticos y profesionales: antes del 1 de enero de 2021.
- Para uso industrial: antes del 1 de enero de 2024.